Energía fotovoltaica en los embalses de Extremadura

La energía fotovoltaica se ha consolidado como una de las principales fuentes de energía renovable en todo el mundo, gracias a su capacidad para generar electricidad de manera limpia y sostenible a partir de la luz solar. En este contexto, Extremadura, una comunidad autónoma de España conocida por su abundante luz solar y embalses, está emergiendo como un lugar propicio para una innovación revolucionaria: los paneles fotovoltaicos flotantes en embalses. En este artículo, exploraremos las posibilidades y ventajas de esta tecnología en una región como Extremadura, donde el potencial es inmenso.

Extremadura: Potencial Solar y Hídrico

Extremadura se caracteriza por su clima soleado, con más de 2,800 horas de sol al año, lo que la convierte en una ubicación ideal para la generación de energía solar. Además, la región cuenta con una serie de embalses para la gestión del agua, utilizados principalmente para la agricultura y el abastecimiento de agua potable. Estas dos características, el abundante sol y la presencia de embalses, hacen que Extremadura sea una candidata perfecta para la implementación de paneles fotovoltaicos flotantes.

Paneles Flotantes: Una Oportunidad Sostenible

Aprovechamiento de Espacio Doble

Los paneles fotovoltaicos flotantes ofrecen una ventaja única: aprovechan el espacio en dos dimensiones. No solo generan electricidad a partir de la luz solar, sino que también reducen la evaporación del agua en los embalses al proporcionar sombra sobre la superficie del agua. Esto es especialmente valioso en regiones con climas cálidos y secos como Extremadura, donde la conservación del agua es esencial.

Reducción de la Pérdida de Agua

La reducción de la evaporación del agua en los embalses puede tener un impacto significativo en la conservación de este recurso vital. Menos evaporación significa más agua disponible para la agricultura, el suministro de agua potable y otros usos, lo que puede ser especialmente beneficioso en épocas de sequía.

Generación de Energía Limpia

Además de conservar agua, los paneles flotantes generan electricidad de manera limpia y sostenible. Al convertir la energía solar en electricidad, contribuyen a reducir la dependencia de fuentes de energía no renovable y a la mitigación del cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desafíos y Soluciones

Aunque la idea de paneles fotovoltaicos flotantes en embalses suena prometedora, también plantea algunos desafíos técnicos y logísticos. Uno de los desafíos clave es garantizar la estabilidad de los paneles en el agua y su mantenimiento adecuado. Sin embargo, existen soluciones y tecnologías disponibles para abordar estos desafíos:

Tecnología de Anclaje y Flotación

Los paneles flotantes requieren un sistema de anclaje y flotación especializado para mantenerse en su lugar y resistir las condiciones del agua. Estos sistemas son diseñados para ser duraderos y resistentes a factores ambientales.

Mantenimiento Remoto

La tecnología moderna permite el monitoreo y mantenimiento remoto de los paneles flotantes. Los drones y sistemas de telemetría pueden utilizarse para inspecciones regulares y reparaciones, reduciendo la necesidad de intervenciones físicas constantes.

Proyectos de Éxito

A nivel global, varios proyectos de paneles fotovoltaicos flotantes han demostrado su viabilidad y beneficios. Un ejemplo notable es el proyecto en la región de Lazio, Italia, donde se instaló una planta de paneles flotantes en el embalse de Tocqueville. Este proyecto ha demostrado la capacidad de generar electricidad y reducir significativamente la evaporación del agua.

El Potencial de Extremadura

Extremadura está en una posición única para aprovechar el potencial de los paneles fotovoltaicos flotantes. Con su abundante luz solar y embalses, la región puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. La implementación de proyectos piloto en embalses seleccionados permitiría evaluar la viabilidad y los beneficios específicos para Extremadura.

Impacto Económico y Social

La implementación de paneles fotovoltaicos flotantes en los embalses de Extremadura también podría tener un impacto económico y social positivo. La creación de empleos en la instalación, mantenimiento y operación de estas instalaciones beneficiaría a la comunidad local. Además, la generación de electricidad adicional podría impulsar la industria y atraer inversiones en energías renovables.

fotovoltaicas en Extremadura

Los paneles fotovoltaicos flotantes en embalses representan una emocionante oportunidad para Extremadura y otras regiones con características similares. Esta tecnología combina la generación de energía solar con la conservación del agua, lo que la convierte en una opción sostenible y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local. Con la inversión adecuada en investigación, desarrollo y proyectos piloto, Extremadura podría liderar el camino hacia un futuro más limpio y sostenible, aprovechando al máximo su abundante sol y sus recursos hídricos.

ACCIONA inauguró la primera planta fotovoltaica flotante conectada a red en España en 2020

  • El proyecto de innovación combina diferentes tipos de paneles solares, diseños y estructuras flotantes para estudiar el rendimiento de la tecnología
  • Las conclusiones de las diferentes soluciones probadas en esta planta pionera servirán de base a ACCIONA en el desarrollo de proyectos comerciales

Al acto de inauguración asistieron Olga García, Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, junto con el Consejero Delegado de ACCIONA Energía, Rafael Mateo, y el Director General de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Marca de ACCIONA.

La planta fotovoltaica de Sierra Brava es un innovador proyecto demostrativo que permitirá estudiar diversas soluciones técnicas para la instalación de paneles solares en lagos o embalses. Está compuesto por 3.000 módulos fotovoltaicos de diferentes tipos, distribuidos en cinco estructuras flotantes con diferente disposición, orientación e inclinación. El objetivo es analizar su rendimiento en términos de producción y costes de instalación y mantenimiento de las diferentes soluciones.

La central de Sierra Brava está situada en la orilla sur del embalse de Sierra Brava en el municipio de Zorita (Cáceres) y tiene una superficie de 12.000 m2, es decir, el 0,07% de la superficie total del embalse (1.650 hectáreas).

Las medidas de protección medioambiental del proyecto incluyen la instalación de dos ‘islas’ flotantes para favorecer la nidificación de las aves y la dotación de cajas nido para el cernícalo primilla (Falco naumanni), especie protegida que habita en la zona. El programa de seguimiento examinará la interacción entre las aves y los peces del embalse con la planta y las medidas de apoyo.

Tecnologías fotovoltaicas emergentes

La nueva planta flotante de ACCIONA ha sido diseñada como un demostrador tecnológico para el ensayo de una serie de paneles solares, inclinaciones y sistemas flotantes de forma combinada y en un entorno real. Entre los elementos más novedosos se encuentran los paneles de doble cara, módulos con una superficie trasera transparente para permitir la entrada de la luz solar en el reverso, y la disposición totalmente vertical con una inclinación de 90 grados.

La instalación permitirá extraer conclusiones sobre el comportamiento de las diferentes distribuciones y la relación coste-eficiencia obtenida para encontrar la mejor combinación a la hora de desarrollar plantas fotovoltaicas flotantes en un entorno concreto de horas de luz solar, viento y condiciones de humedad.

La planta flotante de Sierra Brava es un paso más en la intención de ACCIONA de posicionarse en el futuro de la energía fotovoltaica a través de la innovación.

La compañía cuenta con un hub de innovación en su planta de El Romero Solar (Atacama, Chile) donde se estudian nuevas tecnologías fotovoltaicas terrestres (materiales y paneles, seguidores solares, sistemas de limpieza y mantenimiento…) que puedan conducir a una mayor eficiencia y rendimiento.

ACCIONA también ha desarrollado una solución híbrida pionera que combina energía eólica y fotovoltaica. Consiste en recubrir la torre de un aerogenerador con paneles orgánicos flexibles para producir energía para el consumo eléctrico interno de la turbina. El sistema ha sido instalado en una de las turbinas del parque eólico de Breña (Albacete).

¿Por qué paneles solares flotantes?

El sector de las plantas fotovoltaicas flotantes está despegando a medida que el desarrollo tecnológico asociado a él pone de relieve su viabilidad técnica y económica, especialmente en regiones con poca disponibilidad de suelo o fuerte competencia por parte de los usos agrícolas.

La energía fotovoltaica flotante ha mostrado otras ventajas sobre su equivalente terrestre, por ejemplo, mayor rendimiento a temperatura ambiente más baja y en sitios planos con alta exposición solar y menos sombras, además de facilidad de instalación; Estos factores a menudo pueden compensar el mayor gasto de capital inicial involucrado. En cuanto a los beneficios medioambientales, la fotovoltaica flotante reduce la evaporación del agua en los embalses y mejora la calidad del agua como resultado del menor crecimiento de algas.

La energía fotovoltaica flotante es claramente compatible con la energía hidroeléctrica convencional a gran escala. Aprovechar la superficie de los embalses para generar energía adicional es una clara optimización de los recursos, tanto en términos de aprovechamiento del espacio y aprovechamiento de las conexiones existentes a la red eléctrica, como de estabilización de la producción a partir de fuentes de generación alternativas. La red española de embalses es claramente un potencial mercado directo para esta tecnología.

error: Eso aquí no
Scroll al inicio