La energía fotovoltaica es el futuro de la energía

La energía fotovoltaica es una fuente de energía 100% renovable, inagotable y no contaminante, que no consume combustibles ni genera residuos, por lo que contribuye al desarrollo sostenible. Además, es modular, lo que permite construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados. También permite la instalación de baterías para almacenar la electricidad sobrante y darle uso posterior.

Algunas otras ventajas de la energía fotovoltaica incluyen su capacidad para reducir significativamente la factura eléctrica mensual y la dependencia de la red pública, revalorizar el inmueble ², y reducir la huella ecológica al no liberar emisiones peligrosas de dióxido de carbono (CO2).

5 razones para instalar energía fotovoltaica:

  1. No emite CO2: La energía solar fotovoltaica permite generar energía sin contaminar el aire y contribuye a frenar el cambio climático .
  2. Es una energía barata: La evolución de la tecnología y el crecimiento de la demanda ha permitido que en los últimos años se haya reducido significativamente el precio de los módulos .
  3. Es modular: La solar fotovoltaica es una tecnología perfectamente adaptada para su instalación sobre tejado, lo que favorece una mayor difusión de la misma y permite que se pueda colocar sobre las cubiertas de edificios en las ciudades sin apenas impacto paisajístico .
  4. La soberanía energética: Al ser modular y barata posibilita que la ciudadanía disponga de una tecnología que le permita generar su propia energía .
  5. Un recurso infinito: La fuente de energía de un modulo fotovoltaico es el sol, un recurso infinito que irradia de manera suficiente en todos los lugares del planeta .

Por qué en Extremadura?

España tiene alrededor de 300 días de sol al año o 2.500 horas de sol anuales, siendo uno de los países más soleados de Europa, referencias debajo:

(1) Número de Horas Solares Anuales en España por Provincia – POWEN. https://powen.es/numero-horas-solares-en-espana/.
(2) Horas de sol anuales por Comunidad autónoma. – Green Life Solutions. https://greenlifesolutions.es/blog/horas-de-sol-anuales-por-comunidad-autonoma/.
(3) ¿Cuántas horas de sol hay en las provincias de España? – Selectra. https://selectra.es/autoconsumo/info/provincias.

Extremadura fotovoltaica
Hora Solar Pico (HSP) es un parámetro que define la cantidad de energía solar que recibe una superficie a una radiación de 1.000W/m2 durante 1 hora

Extremadura la pila verde

Extremadura es conocida como la «pila verde» de España debido a su rápida implantación de energía solar y proyectos relacionados con el litio, lo que sitúa a la comunidad en el centro de la descarbonización del país.

En 2020, Extremadura fue la comunidad de España en la que más potencia fotovoltaica se instaló, con 1.300 megavatios nuevos, lo que representa el 22% del total nacional. Se espera que este ritmo continúe hasta 2030, cuando la capacidad fotovoltaica de la región se habrá multiplicado casi por 15 en comparación con 2019. Para finales de esta década, además, el 100% de la electricidad generada en Extremadura provendrá solo de fuentes renovables y la región alcanzará cero emisiones netas.

Además de su potencial en energía solar, Extremadura también cuenta con reservas de litio, un elemento clave para el desarrollo de baterías y que junto a las energías renovables está llamado a liderar la transformación hacia una economía libre de combustibles fósiles y emisiones de gases de efecto invernadero.

Este auge en energías renovables y proyectos relacionados con el litio también ha generado empleo local y actividad económica regional con la fabricación de equipos y materiales.

Características básicas de los paneles solares

Los paneles solares están compuestos por varias células fotovoltaicas que captan la luz solar y la convierten en electricidad. Existen diferentes tipos de paneles solares según el material y la tecnología que utilizan. Los más comunes son los de silicio cristalino, que se dividen en monocristalinos y policristalinos.

Los paneles solares monocristalinos se caracterizan por tener un color negro uniforme y un rendimiento más alto que los policristalinos. Sin embargo, también son más caros y sensibles a las altas temperaturas.

Los paneles solares policristalinos tienen un color azul con tonos irregulares y un rendimiento más bajo que los monocristalinos. Sin embargo, son más baratos y más resistentes al calor.

Los paneles solares tienen una vida útil de entre 25 y 30 años, y requieren un mantenimiento mínimo. Solo hay que limpiarlos periódicamente para eliminar el polvo y la suciedad que puedan afectar a su rendimiento. También hay que revisar el estado de los cables, los conectores y el inversor, que es el dispositivo que convierte la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna compatible con la red eléctrica.

Cómo aprovechar las horas de sol que hay en Extremadura

El autoconsumo eléctrico permite a cualquier persona o empresa producir electricidad renovable para su propio consumo instalando en su hogar, local o comunidad de vecinos paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable. Parte del consumo eléctrico se cubre con la energía generada por la instalación de autoconsumo, lo que supone un ahorro directo en la factura eléctrica, menor dependencia de los cambios de precios de la electricidad y un menor consumo de energía fósil, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.

El autoconsumo eléctrico otorga al consumidor la posibilidad de generar su propia energía, lo que supone una mayor autonomía y una reducción de los costes.

La instalación de placas solares fotovoltaicas consiste en varios pasos, incluyendo el montaje de los soportes de las placas, la fijación de la cubierta, la fijación de las placas solares, la conexión del sistema con el inversor, la conexión del inversor al cuadro eléctrico y la conexión de las baterías.

Si estás interesado en instalar energía fotovoltaica, es recomendable que te pongas en contacto con un profesional para que te realice un estudio energético y te proporcione un presupuesto detallado. El precio de la instalación variará en función del consumo energético del inmueble y del número de placas solares necesarias.

Existen múltiples posibilidades para diseñar un autoconsumo eléctrico, que puede realizarse en cualquier lugar, edificio, aparcamiento o construcción donde exista conexión a la red eléctrica. Puede realizarse con cualquier tecnología de generación renovable (solar fotovoltaica, mini-eólica, mini-hidraúlica o biomasa eléctrica) y las instalaciones pueden tener cualquier potencia, desde pequeños sistemas residenciales de pocos kilovatios (kW) a grandes sistemas industriales de varios megavatios (MW) .

Tipos de autoconsumo con fotovoltaicas

  • Autoconsumo en un terreno cercano: ubicado en un terreno cercano (a menos de 500m).
  • Autoconsumo colectivo: para varios vecinos de un mismo edificio.
  • Autoconsumo compartido: para varias naves industriales cercanas (a menos de 500m).

En el autoconsumo compartido con excedentes, la energía que se produce pero no se consume por los usuarios se vierte a la red eléctrica. Esta energía adicional puede ser vendida en el mercado eléctrico, lo que significa que los usuarios se beneficiarán de una compensación adicional al ahorro ³.

La compensación por excedentes en el autoconsumo compartido aumentará la rentabilidad de la instalación ⁵.

El número de paneles solares que necesitarás para tu hogar dependerá de varios factores, como el consumo eléctrico de tu hogar, la ubicación geográfica, la orientación y el ángulo de inclinación de los paneles, y la eficiencia de los paneles solares que elijas.

Breve historia de la energía fotovoltaica

Una historia antigua con un excelente futuro por delante

Como todos los sectores sólidos y duraderos, también el sector fotovoltaico tiene detrás de sí una larga historia de descubrimientos, invenciones y progresos constantes.

El término «fotovoltaico» nació en 1839, cuando el físico francés Alexandre Edmond Becquerel descubrió que algunos elementos metálicos expuestos al sol generaban un pequeño flujo de corriente, al que él lo denominó como «efecto fotovoltaico».

Este es la piedra miliar que marcaría el progreso tecnológico en los próximos años.

A mediados de la década de 1800, algunos investigadores británicos descubrieron el efecto de la luz solar sobre el selenio, que cuando se ilumina emite una ligera descarga de energía.

Así fue como en 1883 el estadounidense Charles Fritts creó el primer panel fotovoltaico, formado por una capa de selenio, que es un semiconductor.

Recubierto de una capa muy fina de oro, aumenta su eficiencia de conversión eléctrica, produciendo una corriente “continua, constante y de una fuerza considerable”.

Esta celda tenía una tasa de conversión de energía del 1-2%, que es muy baja si se considera que hoy en día la mayoría de las celdas solares modernas funcionan con una eficiencia del 15-20%.

En 1884, Charles Fritts instaló el primer prototipo de instalación fotovoltaica. El detalle positivo, para nosotros de Sun Ballast®, es que al parecer la primera instalación fotovoltaica fue instalada justo en una cubierta plana, en Nueva York.

En 1921, nada menos que Albert Einstein, premio Nobel de Física, realizó una investigación sobre el Efecto Fotoeléctrico, que es el fenómeno de generar electricidad a través de células fotovoltaicas.

En 1955 se patentó la primera celda solar de silicio, resultado del trabajo de los científicos Pearson, Chapin y Fuller. Los resultados fueron sorprendentes, pero los costos aún eran demasiado altos para permitir un uso a gran escala.

En 1958 se lanzó en el espacio Vanguard I, el primer vehículo en órbita alimentado por módulos fotovoltaicos. Sin embargo, fue en los años 60 y principios de los 70 cuando la fotovoltaica comenzó a encontrar espacio en mercados especializados.

En la década de 1970, con la crisis del petróleo que provocó la intensificación de la búsqueda de nuevas fuentes de energía alternativas, el mundo de la energía fotovoltaica comenzó a volverse real y atractivo.

El año 1970, en Italia, es un año histórico: entre los Apeninos del Cesenate, al paso de la Mandriola, se instala la primera instalación fotovoltaica en Italia: la potencia es de 1 kw.

Fue en las décadas de 1990 y 2000 cuando el mercado fotovoltaico experimentó un crecimiento asombroso, hasta un 400%.

La industrialización y la investigación permiten reducir considerablemente los costes de producción y mejorar tanto la eficiencia como la fiabilidad de los módulos fotovoltaicos.

Gracias a varios sistemas de incentivos y probablemente también a una fuerte sensibilidad por las cuestiones medioambientales, Italia es uno de los principales actores en el escenario mundial en lo que se refiere a la instalación de las plantas fotovoltaicas.

En la última década, desde 2008 hasta hoy, hemos sido testigos de una continua expansión de la energía fotovoltaica. Ahora es normal dar un paseo por la ciudad y ver módulos fotovoltaicos instalados en casas, almacenes, marquesinas y fachadas. La energía fotovoltaica también se ha vuelto familiar para la gente sencilla y no solo para los profesionales.

Por tanto, la historia nos enseña que la fotovoltaica es por naturaleza un sector tecnológico que vive y se alimenta de la innovación y el cambio. Es un camino largo hacia la celda con el mejor rendimiento. Con módulos más fuertes, mejores soldaduras e inversores más eficientes. Con estructuras más seguras y más fáciles de montar. Y de nuevo, sistemas de almacenamiento y distribución de energía a través de comunidades energéticas. Siempre avanzando, con el objetivo de mejorar y hacer más accesible esta fuente de energía limpia y renovable.

En resumen, la energía fotovoltaica tiene una historia rica y emocionante, y un futuro brillante por delante. Con el avance constante de la tecnología y la creciente conciencia sobre la importancia de las fuentes de energía renovables, no hay duda de que la fotovoltaica seguirá siendo un sector clave en el mundo de la energía.

error: Eso aquí no
Scroll al inicio