Almaraz no se cierra

Iberdrola y Endesa presionan al Gobierno para prolongar la vida de las nucleares

El debate sobre la energía nuclear en España ha cobrado una nueva dimensión en los últimos días. Las principales eléctricas del país, Iberdrola y Endesa, han manifestado su disposición a mantener abiertas las centrales nucleares más allá del calendario de cierre previsto entre 2027 y 2035, siempre que se reduzca la carga fiscal que actualmente las hace inviables económicamente.

Esta postura, que hasta hace poco parecía inamovible, se ha visto impulsada por factores como el aumento de la demanda energética, el contexto internacional marcado por la crisis energética y la guerra en Europa, y el retraso en los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Iberdrola y Endesa abogan por un diálogo con el Gobierno

Tanto Ignacio Sánchez Galán (presidente de Iberdrola) como José Bogas (CEO de Endesa) han abierto la puerta a debatir con el Gobierno la posibilidad de prolongar la vida de los reactores. Sin embargo, condicionan este diálogo a una revisión de la carga fiscal que actualmente soportan las nucleares en España.

“Hoy en día, de los 65 euros/MWh que cuesta mantener una central, 17 euros corresponden a cargas fiscales y 10-11 euros a tasas. Si se eliminaran estos costes, la energía nuclear sería una de las más competitivas”, ha señalado José Bogas.

Ambos ejecutivos destacan que el contexto energético de 2024 es muy distinto al de 2019, cuando se acordó el calendario de cierre. En aquel momento, no se preveía la necesidad urgente de autoabastecimiento, ni el incremento exponencial del consumo derivado del crecimiento de los centros de datos y la climatización.

Carga fiscal y falta de rentabilidad: los principales obstáculos

Un informe reciente de PwC señala que el parque nuclear español soporta una fiscalidad creciente, con conceptos redundantes y sin justificación clara. En los últimos cinco años, la carga fiscal ha aumentado más de un 70%, y entre 2025 y 2035 podría representar más del 40% del coste total de operación de las centrales.

Los principales impuestos y tasas que afectan a la viabilidad de la energía nuclear en España son:

  1. Tasa Enresa: Destinada a la gestión de residuos y el desmantelamiento de las centrales.
  2. Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado: De carácter estatal.
  3. IVPEE (Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica): Afecta a toda la generación eléctrica.
  4. Ecotasas autonómicas: Impuestas por algunas comunidades autónomas con justificación medioambiental.

Según PwC, la carga fiscal para el periodo 2025-2035 se situará en una media de 66,9 euros/MWh, lo que hace inviable la operación de las nucleares bajo el marco actual.

La posición del Gobierno y las reacciones políticas

El Gobierno, por el momento, no ha dado una respuesta clara a la petición de las eléctricas. Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, se ha limitado a señalar que “tendremos que ver lo que están proponiendo”.

Sin embargo, el debate ya ha generado reacciones en el ámbito político:

  • El Partido Popular en Extremadura ha solicitado que la Asamblea inste al Gobierno a desarrollar una estrategia para prolongar la vida de la central nuclear de Almaraz.
  • La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha agradecido la predisposición de Iberdrola y Endesa, asegurando que «la prórroga de la central de Almaraz es vital para Extremadura y para España».
fotovoltaicas en Extremadura

El papel de Almaraz en el debate nuclear

La central nuclear de Almaraz, en Extremadura, se ha convertido en el epicentro del debate. Iberdrola y Endesa controlan el 88,7% de la propiedad de sus dos reactores, y su cierre previsto para 2027 y 2028 supondría el inicio del desmantelamiento del parque nuclear español.

Las eléctricas argumentan que mantener Almaraz en funcionamiento podría aportar estabilidad al sistema eléctrico y evitar riesgos en el suministro energético. También destacan que otros países europeos, como Alemania y Bélgica, están reconsiderando sus planes de cierre nuclear debido al nuevo contexto energético.

El crecimiento de Iberdrola y Endesa en 2024: récords en beneficios e inversiones

Mientras se desarrolla este debate, las dos grandes eléctricas han cerrado 2024 con cifras históricas.

Iberdrola

  • Beneficio neto: 5.612 millones de euros (+17%)
  • Inversiones récord: 17.000 millones de euros (+50%)
  • EBITDA: 16.848 millones de euros (+17%)
  • Crecimiento en redes: Inversión de 11.200 millones de euros
  • Capacidad renovable instalada: 44.478 MW, con 2.600 MW nuevos en 2024

Iberdrola ha centrado su crecimiento en redes eléctricas y energías renovables, con una fuerte inversión en EE.UU. y Reino Unido, donde los marcos regulatorios son más favorables.

Endesa

  • Beneficio neto: 2.651 millones de euros (+20%)
  • EBITDA: 7.235 millones de euros (+18%)
  • Inversión en redes: 4.500 millones de euros
  • Capacidad renovable: 10.000 MW instalados, con 1.500 MW nuevos en 2024

Endesa, controlada en un 70% por Enel, ha seguido una estrategia similar a la de Iberdrola, con un fuerte enfoque en la transición energética, aunque sigue manteniendo una mayor dependencia del gas natural.

El futuro de la energía nuclear en España está en el aire

El sector eléctrico ha dejado claro que la energía nuclear es clave para la estabilidad del sistema y que su continuidad debe debatirse. Iberdrola y Endesa han cambiado su postura y ahora están dispuestas a dialogar con el Gobierno, pero ponen como condición una reducción de la fiscalidad para hacer viable su operación.

Por su parte, el Gobierno mantiene una postura ambigua, sin descartar un cambio en el calendario de cierre. Mientras tanto, el debate político y empresarial continúa, con Almaraz en el centro de la polémica.

A medida que se acerca la fecha del primer cierre nuclear en 2027, el sector energético español se enfrenta a una decisión clave: apostar por una transición renovable más rápida o mantener el parque nuclear activo para garantizar la seguridad del suministro.

Scroll al inicio