La Exclusión del Autoconsumo No Conectado a la Red Explica la Brecha entre los Datos de Potencia Instalada de REE y los del Sector
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha difundido este lunes un informe esclarecedor sobre la fotovoltaica, arrojando luz sobre una serie de discrepancias en los datos. Una de las cuestiones clave es que el autoconsumo no conectado a la red no se contabiliza de la misma manera que el conectado, lo que genera una notable diferencia entre las cifras de Red Eléctrica de España (REE) y las de otros actores del sector.
Puntos Clave
- Discrepancias en Datos de Autoconsumo: REE estima que la potencia instalada para autoconsumo es de 3.9 GW, mientras que las firmas energéticas del sector elevan esta cifra a 7 GW. Esta diferencia se debe principalmente a que REE no incluye las instalaciones que no están conectadas a la red, una práctica común en diversas instalaciones fotovoltaicas autónomas.
- Explicación de la Brecha: José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), explica que esta discrepancia se origina en la forma en que se recopilan y reportan los datos. Las instalaciones que operan de manera independiente no se incluyen en los informes de REE, lo cual es crucial para entender el verdadero alcance del autoconsumo en España.
- Impacto del Autoconsumo: La creciente adopción del autoconsumo, impulsada por políticas favorables y una mayor conciencia ambiental, ha llevado a un aumento significativo en la capacidad instalada. Esta tendencia no solo ayuda a reducir las emisiones de carbono, sino que también alivia la presión sobre la red eléctrica nacional.
- Necesidad de Homogeneización de Datos: Para mejorar la precisión y utilidad de los datos, expertos sugieren la necesidad de homogeneizar los métodos de recolección y reporte de información. Esto incluye considerar todas las formas de autoconsumo, tanto conectadas como no conectadas a la red, para obtener una visión más completa del panorama energético.
Inversión y Futuro del Autoconsumo
- Inversión en Infraestructura: A medida que aumenta la adopción de la energía solar, también lo hace la necesidad de infraestructura de almacenamiento de energía. Las baterías y otros sistemas de almacenamiento son esenciales para maximizar el aprovechamiento de la energía generada y reducir el desperdicio.
- Proyección a Largo Plazo: Se espera que la capacidad de autoconsumo continúe creciendo, con más hogares y empresas optando por la independencia energética. Esta tendencia no solo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecerá la resiliencia energética de España.
En conclusión, la energía solar fotovoltaica sigue demostrando ser una pieza clave en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. La correcta contabilización y el reporte de todas las formas de autoconsumo son esenciales para comprender plenamente su impacto y potencial. Con un enfoque más integrado y datos más precisos, España puede liderar con éxito esta revolución energética.
Fuentes: