Extremadura a la cabeza de España en energía fotovoltaica

Extremadura sigue liderando la instalación de energía fotovoltaica en España, estableciendo un récord con 3.804 megavatios (MW) puestos en servicio. Durante el año 2021, el 43 por ciento de los nuevos MW fotovoltaicos instalados en todo el país fueron en Extremadura, que ahora alberga el 26 por ciento del total instalado. Este notable crecimiento ha duplicado la potencia fotovoltaica en la región, representando actualmente un 42.5 por ciento del mix energético regional.

En la rueda de prensa celebrada hoy viernes, la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, compartió estos datos y resaltó el significativo progreso logrado en la instalación de plantas fotovoltaicas en Extremadura durante 2021. Explicó que los 1.235 MW adicionales representan un aumento interanual del 46 por ciento, superando el objetivo establecido de agregar aproximadamente 1.000 MW cada año.

La consejera también destacó que, del total de nueva capacidad instalada en España en 2021, que ascendió a 2.893 MW, el 43 por ciento se localizó en Extremadura. En cuanto al mix energético regional, la potencia fotovoltaica instalada supera ampliamente la potencia hidráulica (2.277 MW) y la nuclear (2.017 MW).

Olga García enfatizó el impresionante salto que ha experimentado la energía fotovoltaica en solo tres años, pasando del 9.8 por ciento en 2018 al 42.7 por ciento en la actualidad dentro del mix energético. Este avance refleja claramente la creciente importancia de la energía solar en el panorama energético regional.

Plantas fotovoltaicas en Extremadura

En la actualidad, Extremadura cuenta con 160 plantas fotovoltaicas en funcionamiento, con una capacidad instalada que varía entre 1 y 500 MW. Estas plantas están distribuidas en 87 municipios y ocupan aproximadamente 10.470 hectáreas, lo que representa solo el 0.25 por ciento del territorio regional. Es relevante mencionar que solo 7 de estas plantas tienen una potencia superior a los 50 MW.

De las 21 nuevas plantas conectadas al sistema eléctrico el año pasado, 14 se encuentran en la provincia de Badajoz y 7 en la provincia de Cáceres. Además, hay 10 plantas con una potencia de 254 MW que están pendientes de ser contabilizadas por Red Eléctrica de España, de las cuales 6 se ubican en Cáceres y 4 en Badajoz.

La consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad reveló que actualmente hay otros 183 proyectos fotovoltaicos viables en cartera para conectarse a la red, con una capacidad total de 5.860 MW. De estos proyectos, el 90 por ciento (164 en total) se encuentra en proceso de tramitación administrativa.

Dentro de los 164 proyectos en trámite, 21 están en fase de construcción y otros 39 ya cuentan con autorización administrativa, a la espera de que los promotores decidan llevarlos a cabo. Además, hay una cartera de 104 proyectos en fase inicial de tramitación, con una capacidad de 3.643 MW, para obtener las autorizaciones administrativas necesarias.

El futuro de la energía fotovoltaica está en Extremadura

Estos datos respaldan las perspectivas positivas del despliegue fotovoltaico en la región en los próximos años, según señaló Olga García. Destacó que este proceso de inversión está impulsado por la creciente adquisición corporativa de energía renovable. También mencionó la próxima entrada en servicio de la planta Francisco Pizarro, con una capacidad pico de 590 MW e instalada de 503 MW, la cual se convertirá en la mayor planta fotovoltaica de Europa. Además, se promueven otros proyectos más pequeños y medianos distribuidos por todo el territorio, como lo demuestra la incorporación de nuevas plantas en 2021.

La consejera enfatizó que Extremadura está avanzando hacia una transición energética equilibrada y un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible y rentable, que no contamine el medio ambiente. Subrayó el papel del desarrollo fotovoltaico como impulsor del crecimiento económico regional y la generación de empleo. Se estima que las plantas puestas en servicio en 2021 han generado alrededor de 700 nuevos empleos directos en operación y mantenimiento, además de consolidar los 5.050 empleos en el sector de suministro de energía, según la EPA. Además, resaltó que la energía solar es la más económica y limpia, lo que demuestra el compromiso de Extremadura con una economía climáticamente neutra en esta década.

Finalmente, Olga García concluyó afirmando que Extremadura se ha convertido en un referente en materia de energías renovables y que esto se mostrará como uno de los mensajes clave en la Exposición Universal de Dubai. Además de los beneficios medioambientales, destacó que la nueva capacidad instalada proporcionará suficiente energía limpia para abastecer a 828.000 hogares al año y evitará la emisión de 585.000 toneladas de CO2 anuales. Asimismo, destacó que estas inversiones fotovoltaicas también contribuyen al desarrollo económico local, con una inversión estimada de alrededor de 900 millones de euros y beneficios fiscales para los ayuntamientos cercanos a los 15 millones de euros.

error: Eso aquí no
Scroll al inicio